Juegos tradicionales del mundo: diferentes culturas e impacto social

Estudiante de nivel A2 aprendiendo español con libros y textos culturales.
Estudiante de nivel B1 aprendiendo español con libros y textos culturales.
Estudiante de nivel B1 aprendiendo español con libros y textos culturales.
Estudiante de nivel C1 aprendiendo español con libros y textos culturales.

Juegos tradicionales: “Un juego nuevo y otros viejos” – José Martí (Literatura latinoamericana)

Género: Narrativa de juegos tradicionales / Cuento / Literatura latinoamericana

Autor: José Martí

País: Cuba

Contexto: Publicado en La Edad de Oro (1889), obra dedicada a la educación moral y cultural de los niños. En ella, Martí combina conocimiento, imaginación y valores universales con un lenguaje accesible, poético y profundamente humano.

Juegos tradicionales, boy, child, baby demon, devil, horns, forest, nature, demon, gothic, melancholy, hide and seek, halloween, portrait

Análisis literario – Juegos tradicionales:

Resumen del cuento:

En este cuento, José Martí reflexiona sobre los juegos tradicionales y su permanencia a través del tiempo y las culturas. A partir de la descripción del juego del burro, popular en Estados Unidos, el autor muestra cómo muchas formas de juego son compartidas por distintos pueblos, aunque con variantes locales. Martí destaca la creatividad, el valor y el espíritu lúdico de la humanidad, especialmente de los pueblos antiguos e indígenas.

A lo largo del texto, compara juegos modernos con prácticas antiguas como la gallinita ciega, el uso de muñecas por las niñas griegas, o los torneos medievales. Presta especial atención a los juegos de los pueblos indígenas de México, elogiando su habilidad, agilidad y valor.

La intención del autor es mostrar que los juegos no solo entretienen, sino que también reflejan la historia, los valores y la creatividad de cada cultura. Martí reivindica la sabiduría y riqueza de los pueblos originarios y nos invita a mirar con respeto y curiosidad el pasado que sigue vivo en los gestos del presente.

Su autor:

Retrato de José Martí, escritor cubano y autor fundamental de la literatura latinoamericana, símbolo de independencia y cultura.

José Martí (1853-1895) fue un destacado escritor, poeta, periodista y líder político cubano, reconocido como una figura clave en la literatura latinoamericana. Además de su labor literaria, defendió fervientemente la independencia de Cuba frente al colonialismo español, dedicando su vida a la lucha por la libertad y la justicia social. Por otra parte, fundó y dirigió varias publicaciones, escribió ensayos, poesía y obras literarias que promovían valores humanistas y educativos. Su obra “La Edad de Oro” tenía como objetivo formar niños cultos y solidarios. Finalmente, Martí murió en combate en 1895, convirtiéndose en un símbolo de patriotismo y un pilar de la identidad cultural cubana.

Temas principales:

El cuento habla de temas como la cultura, los juegos y las tradiciones. Martí muestra que muchos pueblos del mundo, aunque sean muy diferentes, juegan de formas parecidas. Los juegos son una parte importante de todas las culturas. Para Martí, jugar es una forma de mostrar la inteligencia, el valor y los sentimientos de las personas.

También habla de los culturas originarias de América, sobre todo de las de México. Ellos tenían juegos muy creativos y difíciles, como el Tzaá, que era una mezcla de baile, equilibrio y acrobacia. Martí quiere transmitir que los indígenas tenían una cultura rica y bonita, igual que la de Europa. Así, rompe con la idea de que unos pueblos son mejores que otros.

Contexto cultural y literario:

Este cuento forma parte de la literatura modernista latinoamericana de fines del siglo XIX, en la que Martí fue una figura clave. Su estilo combina observación crítica, lenguaje poético y compromiso político. Desde un enfoque humanista, promueve el respeto por las culturas originarias y destaca el valor simbólico de los juegos como parte esencial de la identidad colectiva y la memoria histórica de los pueblos.

Vocabulario temático desplegable (inglés, francés y alemán):

juegos tradicionales
Vocabulario sobre juegos y juguetes / FR: vocabulaire sur les jeux et les jouets / EN: vocabulary about games and toys / DE: Vokabular über Spiele und Spielzeug

Juegos tradicionales

el ajedrez / FR: échecs / EN: chess / DE: Schach

la bola / FR: bille / EN: marble / DE: Murmel

el burro (juego del burro) / FR: jeu de l’âne / EN: pin the tail on the donkey / DE: Eselspiel

la cinta / FR: ruban / EN: ribbon / DE: Band

el cochecito (de juguete) / FR: voiturette / EN: toy car / DE: Spielzeugauto

el columpio / FR: balançoire / EN: swing / DE: Schaukel

la danza del palo / FR: danse du bâton / EN: stick dance / DE: Stocktanz

la gallina ciega / FR: colin-maillard / EN: blind man’s buff / DE: Blinde Kuh

el juego / FR: jeu / EN: game / DE: Spiel

la muñeca / FR: poupée / EN: doll / DE: Puppe

los saltos / FR: sauts / EN: jumps / DE: Sprünge

los torneos / FR: tournois / EN: tournaments / DE: Turniere

Acciones y movimientos / FR: actions et mouvements / EN: actions and movements / DE: Handlungen und Bewegungen

Juegos tradicionales

andar / FR: marcher / EN: to walk / DE: gehen

clavar / FR: clouer / EN: to nail / DE: nageln

dar vueltas / FR: tourner / EN: to turn around / DE: sich drehen

dibujar / FR: dessiner / EN: to draw / DE: zeichnen

echarse / FR: s’allonger / EN: to lie down / DE: sich hinlegen

encaramarse / FR: grimper / EN: to climb / DE: klettern

estremecer / FR: trembler / EN: to tremble / DE: zittern

gritar / FR: crier / EN: to shout / DE: schreien

jugar / FR: jouer / EN: to play / DE: spielen

morder / FR: mordre / EN: to bite / DE: beißen

montar(se) / FR: monter / EN: to ride / DE: (auf)steigen

pintar / FR: peindre / EN: to paint / DE: malen

recortar / FR: découper / EN: to cut out / DE: ausschneiden

rezar / FR: prier / EN: to pray / DE: beten

rebotar / FR: rebondir / EN: to bounce / DE: abprallen

saltar / FR: sauter / EN: to jump / DE: springen

sostener / FR: tenir / EN: to hold / DE: halten

subir(se) / FR: monter / EN: to go up / DE: hinaufsteigen

sujetar / FR: attacher / EN: to hold / DE: festhalten

tirar / FR: lancer / EN: to throw / DE: werfen

trenzar / FR: tresser / EN: to braid / DE: flechten

volar / FR: voler / EN: to fly / DE: fliegen

Vocabulario del cuerpo / FR: vocabulaire du corps / EN: body vocabulary / DE: Körpervokabular

Juegos tradicionales

la barba / FR: la barbe / EN: beard / DE: der Bart

la cara / FR: le visage / EN: face / DE: das Gesicht

la costilla / FR: la côte / EN: rib / DE: die Rippe

la frente / FR: le front / EN: forehead / DE: die Stirn

la mano / FR: la main / EN: hand / DE: die Hand

la nariz / FR: le nez / EN: nose / DE: die Nase

la pezuña / FR: le sabot / EN: hoof / DE: der Huf

la pierna / FR: la jambe / EN: leg / DE: das Bein

la planta del pie / FR: la plante du pied / EN: sole (of the foot) / DE: die Fußsohle

la rodilla / FR: le genou / EN: knee / DE: das Knie

la espalda (implícita) / FR: le dos / EN: back / DE: der Rücken

los dientes / FR: les dents / EN: teeth / DE: die Zähne

los hombros / FR: les épaules / EN: shoulders / DE: die Schultern

los ojos / FR: les yeux / EN: eyes / DE: die Augen

los pies / FR: les pieds / EN: feet / DE: die Füße

el cuerpo / FR: le corps / EN: body / DE: der Körper

el cuello / FR: le cou / EN: neck / DE: der Hals

el pecho / FR: la poitrine / EN: chest / DE: die Brust

Materiales y objetos / FR: matériaux et objets / EN: materials and objects / DE: Materialien und Gegenstände

Juegos tradicionales

el carbón vegetal / FR: le charbon de bois / EN: charcoal / DE: die Holzkohle

el encaje / FR: la dentelle / EN: lace / DE: die Spitze

el garrote / FR: le gourdin / EN: club / DE: der Knüppel

la lana / FR: la laine / EN: wool / DE: die Wolle

el papel / FR: le papier / EN: paper / DE: das Papier

el pincel / FR: le pinceau / EN: paintbrush / DE: der Pinsel

la porra / FR: la matraque / EN: baton / DE: der Schlagstock

la soga (de metate) / FR: la corde (de metate) / EN: rope (for grinding stone) / DE: das Seil (vom Metate)

la tela / FR: le tissu / EN: fabric / DE: der Stoff

la tinta / FR: l’encre / EN: ink / DE: die Tinte

Animales y partes del cuerpo animal / FR: animaux et parties du corps animal / EN: animals and animal body parts / DE: Tiere und Körperteile von Tieren

Juegos tradicionales

el burro / FR: l’âne / EN: donkey / DE: der Esel

la cola / FR: la queue / EN: tail / DE: der Schwanz

las costillas / FR: les côtes / EN: ribs / DE: die Rippen

la gallina / FR: la poule / EN: hen / DE: das Huhn

los hombros / FR: les épaules / EN: shoulders / DE: die Schultern

las patas / FR: les pattes / EN: legs (animal) / DE: die Pfoten

el pájaro / FR: l’oiseau / EN: bird / DE: der Vogel

el perro / FR: le chien / EN: dog / DE: der Hund

las pezuñas / FR: les sabots / EN: hooves / DE: die Hufe

las piernas / FR: les jambes / EN: legs / DE: die Beine

Frases / FR: phrases / EN: sentences / DE: Sätze

Juegos tradicionales

Ahora hay un juego muy curioso.
FR: Maintenant, il y a un jeu très curieux.
EN: Now there is a very curious game.
DE: Jetzt gibt es ein sehr merkwürdiges Spiel.

No lo juegan los niños solo, sino también los mayores.
FR: Ce ne sont pas seulement les enfants qui y jouent, mais aussi les adultes.
EN: Not only children play it, but also adults.
DE: Nicht nur Kinder spielen es, sondern auch Erwachsene.

Le vendan los ojos.
FR: On lui bande les yeux.
EN: They blindfold him.
DE: Man verbindet ihm die Augen.

Le dan tres vueltas antes de dejarlo andar.
FR: On lui fait faire trois tours avant de le laisser marcher.
EN: They spin him around three times before letting him walk.
DE: Man dreht ihn dreimal im Kreis, bevor man ihn losgehen lässt.

Ahí está el juego.
FR: C’est là que se trouve le jeu / le défi.
EN: That’s where the game is.
DE: Da liegt das Spiel / die Herausforderung.

Los niños de ahora juegan lo mismo que los niños de antes.
FR: Les enfants d’aujourd’hui jouent aux mêmes jeux que les enfants d’autrefois.
EN: Children today play the same games as children in the past.
DE: Kinder von heute spielen dieselben Spiele wie früher.

Las niñas tenían muñecas con pelo de verdad.
FR: Les petites filles avaient des poupées avec de vrais cheveux.
EN: Little girls had dolls with real hair.
DE: Mädchen hatten Puppen mit echtem Haar.

Los indios sabían jugar muy bien.
FR: Les Indiens savaient très bien jouer.
EN: The natives knew how to play very well.
DE: Die Indianer konnten sehr gut spielen.

Ese juego se llamaba Tzaá.
FR: Ce jeu s’appelait Tzaá.
EN: That game was called Tzaá.
DE: Das Spiel hieß Tzaá.

La sostenían sobre las plantas de los pies.
FR: Ils la soutenaient avec la plante des pieds.
EN: They held it up with the soles of their feet.
DE: Sie hielten es mit den Fußsohlen.

Los niños romanos jugaban a las bolas.
FR: Les enfants romains jouaient aux billes.
EN: Roman children played with marbles.
DE: Römische Kinder spielten mit Murmeln.

Las niñas ofrecían sus muñecas a la diosa Diana.
FR: Les filles offraient leurs poupées à la déesse Diane.
EN: Girls offered their dolls to the goddess Diana.
DE: Mädchen opferten ihre Puppen der Göttin Diana.

Y ya van cinco pueblos que han hecho lo mismo que los indios.
FR: Et cela fait déjà cinq peuples qui ont fait la même chose que les Indiens.
EN: And now there are already five peoples who have done the same as the natives.
DE: Und inzwischen sind es schon fünf Völker, die dasselbe gemacht haben wie die Indianer.

Actividades prácticas A2/B1:

Estudiante de nivel A2 aprendiendo español con libros y textos culturales.
Estudiante de nivel B1 aprendiendo español con libros y textos culturales.

1. Gramática en contexto:

Ejercicio de: Pretérito imperfecto / indefinido / perfecto

Instrucciones: Escoge el tiempo adecuado.

RECORDATORIO:

Pretérito imperfecto: se usa para hábitos, descripciones o acciones en desarrollo.
Ejemplo: Las niñas tenían muñecas con pelo de verdad.
Pretérito indefinido: se usa para acciones completas o puntuales y terminadas en el pasado.
Ejemplo: Los niños jugaron al burro.
Pretérito perfecto: se usa para acciones terminadas o no en un período de tiempo no terminado.
Ejemplo: Dicen en los Estados Unidos que este juego es nuevo, y nunca lo ha habido antes

2. Vocabulario:

Ejercicio de práctica de vocabulario

Instrucciones: Identifica el vocabulario que se ha utilizado en el cuento.

3. Actividad de expresión escrita:

Después de leer el cuento, escribe un texto personal de entre 100 y 120 palabras en el que reflexiones sobre el siguiente tema:  
“Los juegos tradicionales no son solo diversión: también enseñan valores.”


Tu texto debe incluir:
1. Una descripción de un juego que recuerdes o que sea típico en tu cultura (tradicional o moderno).
2. Una reflexión sobre lo que enseña ese juego (por ejemplo: respeto, trabajo en equipo, valentía, creatividad…).
3. Una comparación (aunque sea breve) con lo que pasa en el cuento de Martí.
4. Una conclusión personal: ¿Qué tipo de juegos tradicionales deberíamos recuperar o inventar hoy?

Ejemplo de inicio:
Cuando era pequeña jugaba con mis primos a la “lucha de cuerda”. Todos teníamos que tirar al mismo tiempo y ganar sin hacernos daño. En ese juego aprendí…

Indicaciones adicionales:
Usa conectores: primero, luego, además, aunque, sin embargo, por eso, en mi opinión…
Emplea los tiempos del pretérito para contar tu experiencia: jugaba, aprendí, nos divertíamos…
Usa presente para opinar: los juegos son, creo que, me parece que…

Escribe tu texto en el cuadro de texto y te enviaré una corrección con criterios DELE.

Nombre(s) y apellido(s)
Escribe aquí tu actividad y si eres estudiante de español recibirás una retroalimentación personalizada…

Actividades prácticas B2/C1:

Estudiante de nivel B1 aprendiendo español con libros y textos culturales.
Estudiante de nivel C1 aprendiendo español con libros y textos culturales.

Actividad 1: Comprensión escrita (deja tus respuestas en el cuadro de comentarios)

Instrucciones: Lee el texto completo y elige la opción correcta para cada pregunta. Solo hay una respuesta válida.

1. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
a) Explicar los juegos tradicionales de Estados Unidos
b) Comparar culturas a través del juego
c) Criticar las costumbres francesas
d) Defender el uso del carbón vegetal

2. ¿Qué tienen en común los pueblos mencionados por Martí (griegos, romanos, mexicanos, etc.)?
a) Todos usaban el carbón vegetal para dibujar
b) Tenían bufones en sus palacios
c) Compartían juegos similares a pesar de no conocerse
d) Hablaban lenguas similares

3. ¿Por qué menciona Martí al caballero Colin-Maillard?
a) Para hablar del origen de la muñeca griega
b) Para justificar la creación del juego del burro
c) Para explicar el origen de la gallina ciega
d) Para hablar de los torneos de la Edad Media

Recibirás corrección y retroalimentación personalizada, al estilo DELE. ¡Pon a prueba tu nivel de español!

Nombre(s) y apellido(s)
Escribe aquí tu actividad y si eres estudiante de español recibirás una retroalimentación personalizada…

Actividad 2: Reescritura creativa (deja tu texto en el cuadro de comentarios)


Parte 1: Comparación cultural
Escribe un texto de 150 a 180 palabras en respuesta a estas instrucciones:
“En muchas culturas, los juegos tradicionales infantiles se parecen, aunque sus orígenes sean distintos. Describe un juego tradicional de tu país o de tu infancia y compáralo con uno mencionado en el cuento de José Martí.”

Incluye: cómo se juega, qué materiales se usan, para qué edades es común y una breve reflexión personal.
Consejos: Usa conectores como aunque, mientras que, por otro lado… y presta atención al uso de tiempos verbales.

Parte 2: Adaptación contemporánea
Reescribe un breve fragmento del cuento, adaptándolo a un contexto actual (siglo XXI).
Cambia elementos como los objetos, el entorno o la ropa, pero conserva el gesto de generosidad.
Extensión: máximo 150 palabras.

Tu texto será corregido con comentarios personalizados, al estilo DELE. Evalúa tu español y mejora tu escritura.

Nombre(s) y apellido(s)
Escribe aquí tu actividad y si eres estudiante de español recibirás una retroalimentación personalizada…

Actividad 3: Redacta las instrucciones de un juego (deja tu actividad en el cuadro de comentarios)


Elige un juego que conozcas bien (puede ser uno de los juegos tradicionales o un juego moderno).

Imagina que vas a explicarlo para que alguien que nunca ha jugado pueda entenderlo y seguir las reglas fácilmente.
Escribe un texto de entre 150 y 180 palabras, usando principalmente el modo imperativo para dar instrucciones claras y precisas.

Incluye:
Cómo se prepara el juego (materiales, espacio, número de jugadores).
Cómo se juega (pasos a seguir).
Cómo se gana o termina el juego.

Ejemplo (Juego: “El escondite”):
Busca un lugar amplio donde jugar.

Corregiré con comentarios personalizados, al estilo DELE. Envíame la actividad y recibirás mi corrección.

Nombre(s) y apellido(s)
Escribe aquí tu actividad y si eres estudiante de español recibirás una retroalimentación personalizada…

Actividad 4: Discurso indirecto (deja tu actividad en el cuadro de texto)


Transforma las instrucciones del abuelo

La semana pasada fui a casa de mi abuelo y me contó que, cuando era niño, había muchos juegos tradicionales y que él los jugaba siempre con sus amigos. Creo que se molestó un poco porque me vio revisando el móvil, y en su casa hay una regla sagrada: ¡Nada de pantallas! Entonces, me miró con esa cara seria que pone cuando va a decir algo importante… y me enseñó un juego súper chulo que solían jugar en su época.
Te voy a contar lo que me dijo, para que tú también puedas jugarlo ahora que estamos aburridos. ¡Verás que podemos divertirnos de otra forma!
Fíjate bien, empezó diciéndome que…

¿Qué dijo el abuelo?
Convierte las siguientes instrucciones al discurso indirecto, respetando los tiempos verbales, el modo (imperativo/subjuntivo), los pronombres y los marcadores de tiempo. Usa verbos como dijo, pidió, recomendó, advirtió, insistió, explicó…

Instrucciones del abuelo:
Forma un grupo de al menos cinco personas. Que nadie juegue solo, porque la diversión depende de la compañía.
Elige a la persona que hará de “burro”. Que se arrodille firme y no se mueva hasta que termine la ronda.
Suban con cuidado al “burro”. No permitan que alguien se lance bruscamente ni empuje a los demás.
Mantengan el equilibrio. Si alguien pierde el equilibrio, que se baje inmediatamente para evitar lesiones.
Jueguen con respeto y paciencia. Que nadie se burle de los demás ni interrumpa el juego con gritos.
Cuando todos hayan probado ser “burro”, terminen la partida. Que cada uno reflexione sobre la importancia de la cooperación y la diversión sana.
Es bueno que llames a muchos amigos y que, cuando estés aburrido, te animes a jugar en vez de mirar pantallas.
La próxima vez, jugaremos con los vecinos y organizaremos un pequeño torneo.

¡Envíame tus textos y recibirás una corrección y retroalimentación personalizada, al estilo DELE.

Nombre(s) y apellido(s)
Escribe aquí tu actividad y si eres estudiante de español recibirás una retroalimentación personalizada…

¿Quieres seguir aprendiendo español con literatura y cultura?

Si te gustó esta actividad y quieres:
– Mejorar tu español
– Leer textos adaptados a tu nivel
– Conversar sobre literatura, cultura y sociedad
¡Contáctame!
Ofrezco clases personalizadas en línea donde combinamos el español con la lectura y la conversación.
📩 Escríbeme aquí para más información

Deja un comentario